Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el físico sin moverse, previniendo acciones marcados. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo mas info de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.